Pasar al contenido principal

Sant Joan de Déu refuerza la seguridad del paciente con su apuesta por los SIMTests, simulación clínica pionera en Europa

Una metodología que anticipa riesgos y optimiza la atención antes de llegar al paciente. 

“Aprender de la vida antes de que suceda” es el principio que guía al equipo de Simulación Clínica del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Bajo esta filosofía, el Hospital desarrolla los SIMTest, un modelo desarrollado por el Boston Children's Hospital, institución con la que Sant Joan de Déu está afiliado.

El SIMTest no busca entrenar a los profesionales, sino transformar el sistema, utilizando la simulación como un método de diseño y mejora continua que recrea situaciones clínicas en escenarios reales del hospital, involucrando a los propios equipos asistenciales. El objetivo es detectar riesgos ocultos, rediseñar procesos y validar hipótesis de trabajo en un entorno seguro, garantizando que los cambios que llegan a la práctica clínica sean más seguros, eficientes y centrados en el paciente.

Más de 1.400 observaciones y 29 SIMTest con impacto directo en seguridad y calidad asistencial

Desde su puesta en marcha en 2014, la Unidad de Simulación Clínica del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona ha realizado 29 SIMTest, de los cuales 6 han estado dedicados a ensayos clínicos en fase de diseño. En total, se han generado más de 1.400 observaciones, aplicadas a proyectos muy diversos y con impacto directo en la seguridad y la calidad asistencial. 

Como apunta José María Quintillá, jefe de la Unidad de Simulación Clínica del Hospital: "las cosas nunca son exactamente como las imaginamos. La simulación nos ayuda a poner a prueba el diseño teórico en un entorno realista, identificar lo que puede fallar y garantizar que cada mejora se traduzca en más seguridad para los pacientes y mayor confianza para los profesionales”.

Esta metodología se ha aplicado en el diseño de nuevos espacios antes de su construcción, en la mejora de áreas ya operativas, en la optimización de procesos clínicos y en la evaluación de equipamientos y tecnologías médicas antes de su implantación. Han participado 53 áreas distintas, con especial implicación de enfermería, anestesiología, cuidados intensivos, urgencias pediátricas y familias. Esta participación multidisciplinar ha permitido analizar cada escenario desde diferentes perspectivas —clínica, técnica y de experiencia del paciente— para lograr soluciones más completas y realistas.

Gracias a estas simulaciones, el Hospital ha podido mejorar la ergonomía de los espacios, optimizar circuitos asistenciales, ajustar cargas de trabajo y reforzar la coordinación entre equipos en intervenciones de alta complejidad, reduciendo riesgos antes de que impacten en la atención real. 
 

Un enfoque estructurado que convierte cada simulación en mejoras reales

El SIMTest se desarrolla en seis etapas clave: análisis de necesidades, diseño del escenario, preparación técnica y logística, ejecución de la simulación, análisis de resultados y evaluación del impacto.  Cada ejercicio combina datos cualitativos y cuantitativos, midiendo tiempos de respuesta, carga de trabajo, accesibilidad, experiencia del paciente y riesgos para los profesionales. Esta mirada doble permite identificar tanto mejoras técnicas como aspectos de coordinación, comunicación y percepción de seguridad. Las recomendaciones obtenidas se incorporan directamente al diseño de espacios, la elección de equipamientos o la definición de protocolos clínicos.

Este enfoque sistemático permite integrar a los profesionales desde el inicio y asegurar que cada simulación tenga una aplicación práctica inmediata, de modo que los aprendizajes se traduzcan rápidamente en mejoras en la atención real.

Como subraya Quintillá, “los profesionales de primera línea son los protagonistas de los SIMTest. Su mirada y su experiencia convierten la simulación en una herramienta transformadora, capaz de reforzar lo que funciona y de impulsar una atención más segura y humana.” Gracias a esa implicación, cada simulación se convierte en una palanca de cambio que refuerza el trabajo en equipo y garantiza entornos más seguros tanto para los profesionales como para los pacientes.

 

Infórmate de las novedades de tu especialidad